¡Qué pronto se acaba lo bueno...! Pero todavía es viernes, así que, ¡a disfrutar del fin de semana!
viernes, 28 de agosto de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
Ya es primavera
Seguro que con sólo leer el título, ya sabéis de que va esta entrada y que habéis sido capaces de terminar la frase prácticamente sin pensar (incluso sin querer). Pues sí, como habréis supuesto, vamos a tratar de nuevo la publicidad de marca y en esta ocasión, mezclada con música para amenizar un poco el tema.
Para empezar y aunque realmente no viene mucho a cuento, os dejo el vídeo musical original que me ha llevado a escribir esta publicación. El tema se llama "I'm an albatraoz", del sueco AronChupa (Aron Michael Ekberg). Como curiosidad, deciros que la persona que lo interpreta es su hermana, Nora Ekberg. Con una letra disparatada y un ritmo y melodía muy pegadizos, esta pieza es perfecta para un anuncio comercial, que al final ha sido el factor decisivo para su éxito. En una próxima entrada hablaremos de la importancia de la música en los anuncios y de temas musicales que han quedado para siempre asociados a marcas concretas.
Volviendo a lo que nos ocupa, que en este caso es el "branding", "hacer marca" que sería la traducción al castellano. Al igual que en el caso de BMW, que tratamos anteriormente, en el que se asocia un hecho cotidiano a una marca concreta, aquí, El Corte Inglés se ha hecho dueño por completo de una estación del año. En muchos casos, sólo oir "primavera" ya nos evoca el nombre de la marca pero si esta palabra viene acompañada de los vocablos "ya es", entonces el recuerdo es inmediato e involuntario. Es aquí donde se demuestra la importancia de la elección de un buen eslogan. Lo curioso es que, a pesar de que lo lógico sería que este sistema tan simple funcionara con otras estaciones del año, resulta que no es así y se ha demostrado que el mensaje no es tan efectivo en otras campañas de la misma marca.
Para terminar, a continuación os dejo los vídeos de las campañas de 2015 y 2014 para comparar la continuidad en la línea publicitaria de la marca. Seguro que la música utilizada en 2014 también la recordáis. Como véis, ambos anuncios son muy parecidos. En resumen, si algo funciona, no lo toques... y sino preguntadle a los de la Lotería Nacional.
Para terminar, a continuación os dejo los vídeos de las campañas de 2015 y 2014 para comparar la continuidad en la línea publicitaria de la marca. Seguro que la música utilizada en 2014 también la recordáis. Como véis, ambos anuncios son muy parecidos. En resumen, si algo funciona, no lo toques... y sino preguntadle a los de la Lotería Nacional.
domingo, 1 de marzo de 2015
El Pilar y el Ebro
Como la mitad de los Zaragozanos, ayer me tocaba bajar a saludar al río y a echarle fotos. Aquí están algunas de ellas, incluidas dos panorámicas, algunas en HDR y un pequeño experimento con el zoom.
Por cierto, los patos estaban muy felices, pero las ranitas del puente de la Almozara se las empezaba a ver con cara de preocupación...
viernes, 20 de febrero de 2015
Historia de la tipografía
El otro día encontré un vídeo muy interesante que trata sobre la historia y la clasificación de las tipografías. Sin ser muy largo, es muy completo y explica perfectamente el origen y la evolución de los tipos de letra. Por desgracia, está en inglés... no va a ser todo perfecto.
Más o menos os hago un resumen de lo que cuenta. Empieza hablando de la escritura manual y el invento de la imprenta por Gutemberg y los tipos móviles. En este punto muestra las tipografías góticas utilizadas en los primeros libros impresos en serie. Comenta que son tipos de letra muy pesados y difíciles de leer.
Esto originó la creación de las tipografías denominados romanas, mucho más claras y legibles y que estaban basadas en las letras grabadas en la piedra y utilizadas en los monumentos de la antigua Roma.
La siguiente evolución fueron las itálicas o cursivas. Su principal ventaja es que siguen siendo muy legibles pero además ocupan mucho menos espacio, por lo que se produce un gran ahorro en la impresión de los libros al ser necesaria menor cantidad de papel para imprimir un mismo texto.
La evolución de las tipografías romanas continúa, creándose tres vertientes denominadas antiguas, transicionales y modernas. Todas estas tipografías son llamadas también tipografías con serifa. Las serifas son los remates que tienen algunas letras en las terminaciones de su forma principal. De este modo, las diferencias entre antiguas, transicionales y modernas, radican básicamente en el grosor y tamaño de las serifas y sobre todo en el contraste existente entre los trazos gruesos y finos de cada letra.
Posteriormente se opta por suprimir los remates, apareciendo entonces los llamados tipos de letra sin serifa. Estas nuevas tipografías posibilitan una mayor experimentación con la anchura y la altura de cada letra, lo que permite crear infinidad de variantes de una misma tipografía. Como resultado de estos experimentos surgen también las denominadas egipcias en las que los remates son muy marcados.
Con el nacimiento de las letras sin serifa, aparecen nuevas tendencias de diseño, dando lugar a los tipos geometricos y a los humanistas. Los primeros se basan en formas geométricas simples y los segundos intentan emular las curvas y la forma natural de escritura del ser humano. Todo esto siguió evolucionando hasta la aparición de la que es considerada como la mejor tipografía hasta la fecha, la Helvética.
Posteriormente, con la llegada de los primeros ordenadores, aparecen las tipografías digitales. Las limitaciones tecnológicas del momento originan unas tipografías muy simples, basadas en la unión de unos pocos puntos negros. Conforme la tecnología va evolucionando, los monitores e impresoras van ganando resolución y los nuevos procesadores hacen que las posibilidades sean infinitas, apareciendo entonces incontables tipos de letra de todas las formas y estilos, hasta el punto al que llegamos en que cualquiera con los suficientes conocimientos puede crear su propio tipo de letra, publicarlo en Internet y permitir que sea utilizado en cualquier parte del mundo a los pocos minutos de su creación.
En fin, este ha sido el pequeño resumen de la historia de la tipografía. Espero que os haya gustado.
domingo, 15 de febrero de 2015
Maquetar entre tablas
Mucha gente piensa que ser diseñador es algo divertido y alguno hasta llega a pensar que es fácil. He de reconocer que muchas veces resulta ameno, pero lo que también puedo asegurar es que nunca es fácil.
A continuación voy a mostraros un trabajo del que puedo decir tranquilamente que no resulta grato hacer; y lo puedo decir tan claro, sin temor a que nadie pueda pensar que soy un mal profesional, porque cualquiera, en cuanto lo ve, sabe que la persona que lo ha hecho no se ha podido divertir haciéndolo. Además, este libro pertenece a ese tipo de trabajos que resultan ser los más complejos para un diseñador y en los que hay que prestar una mayor atención a todo, ya que cualquier mínimo error puede ser crítico. Me estoy refiriendo a todos esos libros compuestos enteramente por tablas de datos y gráficas. De todos ellos, este quizá sea el que se lleva la palma: el "Informe Económico de Aragón 2002".
El "Informe Económico de Aragón 2002" como su nombre indica, es un compendio de todas las magnitudes económicas del año 2002 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Editado anualmente por el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, con la colaboración de Caja Inmaculada y el Gobierno de Aragón, se sigue publicando en la actualidad aunque en tamaño mucho más reducido. De hecho, este año fue el último que se publicó en este formato, empezando a partir de entonces a pasarse la mayoría de los datos a formato digital y quedando impreso en papel sólo el análisis técnico.
Con unas dimensiones de 21x27 cm. y con sus más de 1.600 páginas, es, con diferencia, el mayor libro que he maquetado hasta la fecha. En cuanto al diseño, poco puedo decir de el. Al ser una publicación anual, éste venía fijado por las ediciones anteriores y había que ceñirse a lo establecido. El interior está impreso a una tinta y como característica diferenciadora, este año la cubierta fue impresa a seis tintas: cuatricomía para textos y logotipos y dos tonos diferentes de oro metalizado para los fondos.
Como se puede apreciar en la imagen, prácticamente la totalidad del cuerpo del libro estaba compuesto por tablas de datos numéricas. Había algunas páginas de texto a modo de análisis y que precedían a las tablas de cada capítulo a modo de introducción, pero esas páginas no llegaban al 10% del total. El mayor problema de este libro era que había datos de muy diversas fuentes. Cada tabla llegaba en un programa informático diferente y muchas veces impresas en papel por lo que también había que mecanografiar todos los datos para pasarlos a la maqueta (en aquellos años, el reconocimiento de caracteres no era muy fiable todavía). A esto se juntaba el hecho de que esas tablas nunca llegaban todas a la vez, de modo que componer el libro en orden era imposible y había que ir haciéndolo por partes conforme llegaba la información, ya que por problemas de tiempo no podíamos esperar a tener todos los datos para empezar con la maquetación. En ese aspecto he de destacar la inmensa labor de dos personas de la Cámara de Comercio: Adolfo Ruiz y María Muñoz. Ellos eran los encargados de gestionar la información, de estructurarla por contenidos y de las comprobaciones, de modo que sus indicaciones y supervisión me facilitaban el trabajo en gran medida.
Con todo, al "Informe Económico de Aragón" a pesar de no ser un trabajo divertido, he de agradecerle muchas cosas. Fue de los primeros trabajos que tuve que hacer cuando empecé como diseñador en la imprenta y gracias a él adquirí la soltura necesaria con los programas informáticos de maquetación; pero, sobre todo, me enseñó a darme cuenta de lo fundamental que es el orden en esta profesión.
martes, 10 de febrero de 2015
"Hallelujah"
Os dejo a continuación una de esas canciones que bien interpretadas son de las que ponen los pelos de punta. Se trata de "Hallelujah", a la voz, en esta ocasión, de Hannah Trigwell.
Escrita e interpretada originalmente por Leonard Cohen, fue publicada en 1984 dentro del álbum "Various Positions" y en un principio no tuvo gran aceptación. Sin embargo, posteriores versiones, en especial la de Jeff Buckley, la catapultaron al universo de las mejores canciones de la historia. Desde entonces ha sido versionada en incontables ocasiones, llegando a formar parte de la banda sonora de la película "Shrek".
jueves, 5 de febrero de 2015
Lúxor
Empiezo con una serie de fotos que realicé durante un viaje a Egipto en octubre de 2008. En esta ocasión, os dejo algunas de las que hice en la ciudad de Lúxor y sus alrededores. Concretamente son del Templo de Karnak, los Colosos de Memnón, el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari y del Templo de Lúxor.
Más adelante os iré mostrando otras imágenes de este país que sin duda es uno de los lugares más fascinantes e increíbles del mundo.
Templo de Karnak
Colosos de Memnón
Templo de Hapshepsut
Templo de Lúxor
viernes, 30 de enero de 2015
Bodoni
Vamos hoy con un tipo de letra perteneciente a la familia de las "Egipcias", la Bodoni. Primero, explicaros que tipografías "Egipcias" son todas aquellas con serifa cuyos remates tienen un grosor uniforme, a diferencia de las "Romanas" cuyos remates tienen grosor variable.
Acerca de la Bodoni, comentar que fue creada en el siglo XVIII por Giambattista Bodoni y que se basa en los diseños previos de Pierre Simon Fournier y la tipografía Didot. Destaca en ella el gran contraste existente entre los rasgos finos y gruesos y el uso de los espacios en blanco. Estos detalles confieren a este tipo de letra gran carácter, elegancia y distinción, lo que la hace idónea para su utilización en publicidad y logotipos de productos de gama alta. Si bien es un tipo de letra antigua, ha sufrido diversas actualizaciones a lo largo del siglo XX que han hecho que siga siendo muy utilizada. De estas actualizaciones, cabe destacar la versión de Heinrich Jost creada para la Fundición Tipográfica Bauer y conocida como Bauer Bodoni.
Hoy en día, aunque nunca han caído en desuso, tanto la Bodoni como otros tipos de letra similares, como la Clarendon o la Century Schoolbook, gozan de gran actualidad y son utilizados frecuentemente en titulares y cabeceras de revistas.
miércoles, 28 de enero de 2015
Pasión por lo que haces.
Cada día me sorprendo con alguna noticia de lo que es capaz de crear el ser humano cuando tiene la libertad de hacer lo que quiere. Cosas que para algunos parecen imposibles de realizar, para otros resulta que son un simple pasatiempo y que muchas veces las hacen sin ni siquiera darles importancia y sin esperar ninguna recompensa a cambio, simplemente por la satisfacción que les produce trabajar en lo que les gusta.
Sin duda, éste debe ser el caso de Ra Paulette, que lleva veinticinco años dedicándose a crear cuevas habitables repletas de esculturas en el desierto de Nuevo México (EE.UU.). Un claro ejemplo de lo que es sentir pasión por lo que se hace.
domingo, 25 de enero de 2015
"50 sombras..." OST
A menos de un mes para el estreno del que seguramente será el "taquillazo" del año; ya podemos hacer boca con el videoclip oficial de la adaptación al cine de la novela "Cincuenta sombras de Grey" de la escritora inglesa Erika Leonard James.
La película desconozco si estará bien y del libro tampoco puedo decir nada porque no lo he leído. Lo único que sé de él me ha llegado a través de su repercusión en los medios. De lo que si puedo opinar es de esta magnífica pieza de la banda sonora interpretada por The Weeknd y que lleva por título "Earned it". Por lo que se ha filtrado hasta ahora la BSO correrá a cargo del compositor Danny Elfman e incluirá temas de Beyoncé, Sia y The Rolling Stones de modo que por lo menos la música seguro que no defraudará.
En cuanto al vídeo musical, decir que a pesar de su alto contenido sexual es de destacar la gran elegancia que se mantiene a lo largo de toda su línea de tiempo y el magnífico cuidado puesto en los encuadres, movimientos de cámara e iluminación de todas las escenas. Musicalmente, me recuerda mucho a otro tema inolvidable del gran James Brown: "It's a man's man's man's world".
Pues nada, de momento a esperar y ya veremos si la película está a la altura de la banda sonora, aunque visto lo visto, lo va a tener complicado.
sábado, 24 de enero de 2015
Formas estúpidas de morir
Hoy quería mostraros una de las campañas que más repercusión ha tenido gracias a Internet. Se trata de la campaña "Dumb ways to die" ("Maneras estúpidas de morir") lanzada a finales de 2012 y realizada por McCann Melbourne para la compañía Metro Trains de Melbourne (Australia).
Aunque en principio su radio de acción y difusión era sólo esta ciudad australiana, éste es un fantástico ejemplo de como una gran campaña de publicidad puede adquirir difusión mundial a través del "boca a boca" en redes sociales.
El objetivo principal de la campaña era la prevención de accidentes en ferrocarriles. Para ello, utilizando grandes dosis de humor negro, muestra una serie de simples y simpáticos personajes animados que uno tras otro fallecen en terribles circunstancias en lo que la canción dice son formas estúpidas de morir. Para terminar muestra a tres de estos personajes cuyo fallecimiento es debido a imprudencias a la hora de atravesar o esperar junto a las vías del tren. Estas tres últimas muertes son las que la canción califica como las más estúpidas formas de morir.
Como complemento al anuncio televisivo se publicaron conjuntamente una página web y una pequeña aplicación gratuita para móvil que consiste en varios minijuegos en los que el objetivo es tratar de salvar a los diferentes personajillos de su terrible destino.
El éxito de esta campaña se debió principalmente a la sencillez de su mensaje y a la forma en que se abordó el problema que se iba a tratar. Podían haber optado por algún anuncio efectista y dramático del tipo de los que se hicieron en España para la prevención de accidentes de tráfico, mostrando estos accidentes y sus tremendos efectos; sin embargo, aquí eligieron el humor y la educación frente a la amenaza y el miedo de lo que te puede pasar. En realidad, el anuncio está planteado como una película educativa para niños y por ello utiliza animaciones sencillas y tonos de color suaves, típicos de vídeos infantiles. Lo curioso es que está dirigido a personas adultas y que funciona y lo mejor es que podría ser aplicable en la prevención de cualquier tipo de riesgos, ya sean laborales, de tráfico o del hogar.
Para terminar, quería recordaros a los mayores que, cómo nos enseñaron de pequeños, antes de cruzar las vías del tren hay que mirar atentamente a los dos lados.
martes, 20 de enero de 2015
Lo aprendí en el cine
Lo primero, pediros disculpas y un poco de paciencia. Últimamente estoy inmerso en otros proyectos que no me dejan dedicar el tiempo que me gustaría al blog. Intentaré mantener un ritmo de tres o cuatro publicaciones por semana, pero no os extrañéis si pasa algún tiempo sin ninguna entrada nueva.
Dicho esto, hoy voy a hablaros de dos de los libros del doctor José Luis López Zubero: "Lo aprendí en el cine" y "Lo observé en el cine".
Cada uno de estos libros es un compendio de cien películas de todos los tiempos que por diversas razones han llamado la atención del autor en algún momento de su vida. No son los típicos libros que tratan de cine. En ellos, José Luis nos muestra su particular punto de vista y forma de sentir. De una manera breve y sencilla, comenta analogías de la vida real con estas historias de ficción y los conocimientos, reflexiones y sabiduría que de ellas se pueden extraer. Sin duda un par de libros fantásticos, aunque no tanto como la propia personalidad del autor, con el que tuve la ocasión de colaborar en la realización de los mismos y del que guardo muy grato recuerdo de las conversaciones que compartimos mientras trabajábamos en el diseño, maquetación y selección de fotografías.
En cuanto a las características de los libros, ambos fueron editados por la International Medical & Cultural Foundation con sede en Fort Lauderdale (Florida, EE.UU.) en los años 2007 y 2010 respectivamente. Tienen un tamaño de 17x24 cm y 232 páginas. Están encuadernados en rústica, con amplias solapas e impresos a dos tintas.
La estructura principal del libro es la siguiente: se dedican dos páginas enfrentadas para el comentario de cada película.
• La página par incluye en la cabera el título en castellano y el año de estreno. El cuerpo del texto se divide en dos columnas de diferentes tamaños. En la menor de ellas se incluye una breve ficha técnica (título original, nacionalidad, director, guión, fotografía, música, intérpretes...). La columna de mayor tamaño está destinada al comentario del largometraje. Cada comentario comienza con una pequeña introducción y un resumen para después introducirse en en un punto de vista más personal que nos hace recapacitar sobre el auténtico mensaje de la película.
• La página impar siempre incluye una fotografía de un momento clave del largometraje del que se habla y un pequeño pensamiento para la reflexión que guarda relación con lo que se ha comentado anteriormente.
Al principio y al final del libro se incluyen otros textos curiosos sobre cine, créditos fotográficos y otros temas; eso sí, acompañados siempre de buenas imágenes.
En resumen, dos grandes libros, muy amenos y fáciles de leer, de los que se pueden extraer muchas ideas sobre las que reflexionar acerca de la forma que tenemos de vivir nuestra vida.
sábado, 17 de enero de 2015
Fotografía en 3D
A continuación os voy a mostrar algunos de mis primeros experimentos en el campo de la fotografía en 3D. Este tipo de tomas se llaman imágenes anaglifas o anaglifos y básicamente son imágenes en dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional cuando se ven con gafas especiales (en este caso, utilizando filtros de diferentes colores para cada ojo).
En realidad, el procedimiento para obtener este tipo de imágenes no es nada novedoso; se basa en el fenómeno de síntesis de la visión binocular y fue patentado por Louis Ducos du Hauron en el 1891, hace ya más de cien años.
A continuación de las imágenes, para los que os interese, tenéis un poco más de información del funcionamiento y la forma de obtención de ellas. Recordad que es necesario disponer de unas gafas especiales de 3D con filtros rojo y cian para poder verlas bien. Como podéis observar, este tipo de fotografía no sólo se puede aplicar en paisajes o exteriores; además puede ser de gran utilidad en fotografía artística o de producto. Por supuesto, si hablamos de fotografía de producto en internet, siempre será más práctica una visión de 360º que una fotografía estática, lo bueno que este tipo de imágenes pueden utilizarse en medios impresos sin que se pierda el efecto y por lo tanto son idóneas como reclamo publicitario de alto impacto visual en revistas o catálogos.
Benasque, Huesca (04.03.2012)
Embalse de Barasona, Huesca (03.03.2012)
Monasterio de Piedra, Zaragoza (09.03.2013)
Cámara Brownie (13.05.2014)
Figura de coleccionismo (11.11.2014)
El funcionamiento de estas imágenes es semejante al de la visión humana. En la realidad, nuestros ojos captan dos imágenes planas ligeramente diferentes que nuestro cerebro se encarga de fusionar y procesar para producir la sensación de profundidad y permitirnos así desenvolvernos en nuestro entorno. Como curiosidad, deciros que esta capacidad no es algo innato y que se va aprendiendo con el tiempo. Recientes experimentos en gente ciega de nacimiento que ha conseguido recuperar la visión han demostrado que una vez recuperada ésta, esas personas, al principio, son incapaces de andar y moverse por su cuenta sin tropezar porque su cerebro no es capaz todavía de procesar distancias. Esto podría ser lo mismo que sucede con los bebes que cuando intentan coger algo, hay veces que no consiguen alcanzar su objetivo.
A partir de esto, tenemos que al tomar una fotografía lo que se obtiene es una imagen plana. Al verla con nuestros ojos, ambos ven la misma imagen, no hay variación entre lo que ve uno y otro de modo que nuestro cerebro interpreta esto como un plano y perdemos la sensación de profundidad de lo que aparece en la fotografía. Para conseguir esa sensación necesitamos que cada uno de nuestros ojos vea una imagen ligeramente distinta, por tanto, necesitamos engañar a nuestro cerebro para que cree esa tercera dimensión.
Es necesario conocer como funciona nuestra visión para poder engañar a nuestro cerebro y que interprete en una fotografía una profundidad que no existe. Nuestros ojos tienen dos tipos de sensores diferentes para captar la luz. Unos se encargan de medir la intensidad, es decir, si en un sitio hay mucha o poca. Estos sensores interpretan la luz como una imagen en blanco y negro, siendo blancos los puntos saturados de luz y negros los puntos totalmente ausentes de iluminación. El otro tipo de sensores se encargan de distinguir los colores. Para ello detectan simultáneamente tres colores básicos: Rojo, Verde y Azul. Estos colores, al mezclarse en diferentes cantidades son los que generan el resto de colores que podemos apreciar.
En estos ejemplos, los primeros sensores nos van a indicar las zonas de luces y sombras de la imagen y si bien ayudan a la comprensión de la profundidad de la imagen, no es necesario hacer ningún tipo de retoque para conseguir el objetivo. Lo que se hace es jugar con el segundo tipo de sensores de nuestros ojos para hacer que un ojo capte algo distinto de lo que capta el otro. Para ello se hacen dos tomas desde dos puntos de vista ligeramente desplazados el uno del otro. Posteriormente en el postprocesado de las imágenes, lo que se hace es intercambiar selectivamente los colores entre las dos imágenes para crear una nueva que mediante la utilización de los filtros de color adecuados sea capaz de engañar a nuestro cerebro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)