viernes, 20 de febrero de 2015

Historia de la tipografía






El otro día encontré un vídeo muy interesante que trata sobre la historia y la clasificación de las tipografías. Sin ser muy largo, es muy completo y explica perfectamente el origen y la evolución de los tipos de letra. Por desgracia, está en inglés... no va a ser todo perfecto.



Más o menos os hago un resumen de lo que cuenta. Empieza hablando de la escritura manual y el invento de la imprenta por Gutemberg y los tipos móviles. En este punto muestra las tipografías góticas utilizadas en los primeros libros impresos en serie. Comenta que son tipos de letra muy pesados y difíciles de leer.

Esto originó la creación de las tipografías denominados romanas, mucho más claras y legibles y que estaban basadas en las letras grabadas en la piedra y utilizadas en los monumentos de la antigua Roma.

La siguiente evolución fueron las itálicas o cursivas. Su principal ventaja es que siguen siendo muy legibles pero además ocupan mucho menos espacio, por lo que se produce un gran ahorro en la impresión de los libros al ser necesaria menor cantidad de papel para imprimir un mismo texto.

La evolución de las tipografías romanas continúa, creándose tres vertientes denominadas antiguas, transicionales y modernas. Todas estas tipografías son llamadas también tipografías con serifa. Las serifas son los remates que tienen algunas letras en las terminaciones de su forma principal. De este modo, las diferencias entre antiguas, transicionales y modernas, radican básicamente en el grosor y tamaño de las serifas y sobre todo en el contraste existente entre los trazos gruesos y finos de cada letra.

Posteriormente se opta por suprimir los remates, apareciendo entonces los llamados tipos de letra sin serifa. Estas nuevas tipografías posibilitan una mayor experimentación con la anchura y la altura de cada letra, lo que permite crear infinidad de variantes de una misma tipografía. Como resultado de estos experimentos surgen también las denominadas egipcias en las que los remates son muy marcados.

Con el nacimiento de las letras sin serifa, aparecen nuevas tendencias de diseño, dando lugar a los tipos geometricos y a los humanistas. Los primeros se basan en formas geométricas simples y los segundos intentan emular las curvas y la forma natural de escritura del ser humano. Todo esto siguió evolucionando hasta la aparición de la que es considerada como la mejor tipografía hasta la fecha, la Helvética.

Posteriormente, con la llegada de los primeros ordenadores, aparecen las tipografías digitales. Las limitaciones tecnológicas del momento originan unas tipografías muy simples, basadas en la unión de unos pocos puntos negros. Conforme la tecnología va evolucionando, los monitores e impresoras van ganando resolución y los nuevos procesadores hacen que las posibilidades sean infinitas, apareciendo entonces incontables tipos de letra de todas las formas y estilos, hasta el punto al que llegamos en que cualquiera con los suficientes conocimientos puede crear su propio tipo de letra, publicarlo en Internet y permitir que sea utilizado en cualquier parte del mundo a los pocos minutos de su creación.

En fin, este ha sido el pequeño resumen de la historia de la tipografía. Espero que os haya gustado.


domingo, 15 de febrero de 2015

Maquetar entre tablas





Mucha gente piensa que ser diseñador es algo divertido y alguno hasta llega a pensar que es fácil. He de reconocer que muchas veces resulta ameno, pero lo que también puedo asegurar es que nunca es fácil. 

A continuación voy a mostraros un trabajo del que puedo decir tranquilamente que no resulta grato hacer; y lo puedo decir tan claro, sin temor a que nadie pueda pensar que soy un mal profesional, porque cualquiera, en cuanto lo ve, sabe que la persona que lo ha hecho no se ha podido divertir haciéndolo. Además, este libro pertenece a ese tipo de trabajos que resultan ser los más complejos para un diseñador y en los que hay que prestar una mayor atención a todo, ya que cualquier mínimo error puede ser crítico. Me estoy refiriendo a todos esos libros compuestos enteramente por tablas de datos y gráficas. De todos ellos, este quizá sea el que se lleva la palma: el "Informe Económico de Aragón 2002".


El "Informe Económico de Aragón 2002" como su nombre indica, es un compendio de todas las magnitudes económicas del año 2002 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Editado anualmente por el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, con la colaboración de Caja Inmaculada y el Gobierno de Aragón, se sigue publicando en la actualidad aunque en tamaño mucho más reducido. De hecho, este año fue el último que se publicó en este formato, empezando a partir de entonces a pasarse la mayoría de los datos a formato digital y quedando impreso en papel sólo el análisis técnico.

Con unas dimensiones de 21x27 cm. y con sus más de 1.600 páginas, es, con diferencia, el mayor libro que he maquetado hasta la fecha. En cuanto al diseño, poco puedo decir de el. Al ser una publicación anual, éste venía fijado por las ediciones anteriores y había que ceñirse a lo establecido. El interior está impreso a una tinta y como característica diferenciadora, este año la cubierta fue impresa a seis tintas: cuatricomía para textos y logotipos y dos tonos diferentes de oro metalizado para los fondos. 


Como se puede apreciar en la imagen, prácticamente la totalidad del cuerpo del libro estaba compuesto por tablas de datos numéricas. Había algunas páginas de texto a modo de análisis y que precedían a las tablas de cada capítulo a modo de introducción, pero esas páginas no llegaban al 10% del total. El mayor problema de este libro era que había datos de muy diversas fuentes. Cada tabla llegaba en un programa informático diferente y muchas veces impresas en papel por lo que también había que mecanografiar todos los datos para pasarlos a la maqueta (en aquellos años, el reconocimiento de caracteres no era muy fiable todavía). A esto se juntaba el hecho de que esas tablas nunca llegaban todas a la vez, de modo que componer el libro en orden era imposible y había que ir haciéndolo por partes conforme llegaba la información, ya que por problemas de tiempo no podíamos esperar a tener todos los datos para empezar con la maquetación. En ese aspecto he de destacar la inmensa labor de dos personas de la Cámara de Comercio: Adolfo Ruiz y María Muñoz. Ellos eran los encargados de gestionar la información, de estructurarla por contenidos y de las comprobaciones, de modo que sus indicaciones y supervisión me facilitaban el trabajo en gran medida.

Con todo, al "Informe Económico de Aragón" a pesar de no ser un trabajo divertido, he de agradecerle muchas cosas. Fue de los primeros trabajos que tuve que hacer cuando empecé como diseñador en la imprenta y gracias a él adquirí la soltura necesaria con los programas informáticos de maquetación; pero, sobre todo, me enseñó a darme cuenta de lo fundamental que es el orden en esta profesión. 

martes, 10 de febrero de 2015

"Hallelujah"





Os dejo a continuación una de esas canciones que bien interpretadas son de las que ponen los pelos de punta. Se trata de "Hallelujah", a la voz, en esta ocasión, de Hannah Trigwell.




Escrita e interpretada originalmente por Leonard Cohen, fue publicada en 1984 dentro del álbum "Various Positions" y en un principio no tuvo gran aceptación. Sin embargo, posteriores versiones, en especial la de Jeff Buckley, la catapultaron al universo de las mejores canciones de la historia. Desde entonces ha sido versionada en incontables ocasiones, llegando a formar parte de la banda sonora de la película "Shrek".


jueves, 5 de febrero de 2015

Lúxor



Empiezo con una serie de fotos que realicé durante un viaje a Egipto en octubre de 2008. En esta ocasión, os dejo algunas de las que hice en la ciudad de Lúxor y sus alrededores. Concretamente son del Templo de Karnak, los Colosos de Memnón, el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari y del Templo de Lúxor.

Más adelante os iré mostrando otras imágenes de este país que sin duda es uno de los lugares más fascinantes e increíbles del mundo.




Templo de Karnak






Colosos de Memnón






Templo de Hapshepsut








Templo de Lúxor