miércoles, 31 de diciembre de 2014

Anillos inversores





Si por algo me gusta utilizar el macro en fotografía es porque puedes ver objetos cotidianos corrientes como nunca antes los habías visto. Por desgracia, los objetivos macro que te permiten enfocar a distancias cortas tienen un precio muy elevado; sin embargo, gracias a lo que se conoce como anillos inversores podemos hacer este tipo de fotografías con objetivos normales, eso si, la dificultad para hacerlas es mucho mayor, pero conociendo bien el funcionamiento de la cámara se pueden conseguir buenos resultados.


Un anillo inversor, que se puede conseguir por unos siete euros en Internet, lo que te permite es conectar el objetivo de la cámara invertido. Básicamente es un aro de metal que por una parte lleva un acople específico para la bayoneta de nuestra cámara y por el otro una rosca del diámetro del objetivo que queremos utilizar.



Al invertir el objetivo, este funciona de manera inversa a como lo hace normalmente, de modo que si tenéis un tele del tipo 28-70 mm, lo que antes era el angular (es decir, el 28 mm) ahora funcionará como teleobjetivo y os permitirá acercaros muchísimo al sujeto a fotografiar, teniendo la capacidad de enfocar a distancias de muy pocos cm.

En cuanto a la forma de realizar las tomas, es obligatoria la utilización del trípode y disponer de una buena iluminación. Asimismo, también es recomendable utilizar un disparador remoto o el autodisparador de la cámara. Todo esto es debido a que al movernos en distancias tan cortas, el más mínimo movimiento de la cámara se detecta en la fotografía y por tanto es muy fácil que la foto salga movida por el simple movimiento de presionar el disparador. En cuanto al objetivo a utilizar, aunque en principio valen todos, dependiendo del modelo que tengamos no podremos controlar el diafragma, lo cual nos limitará mucho lo que podemos hacer. Para solucionar esto, los modelos de objetivos ideales son aquellos que incorporan un anillo manual de control del diafragma. Si no tenéis ninguno de este tipo, se pueden encontrar de segunda mano por Internet a buen precio. El conectar el objetivo del revés implica que mediante la cámara sólo se podrán controlar la velocidad y la sensibilidad. La apertura del diafragma y el enfoque deberán hacerse de forma manual desde el objetivo.

El enfoque es el principal problema que tendremos para realizar las tomas. Al estar tan cerca del sujeto a fotografiar, la profundidad de campo es muy limitada y lo más probable es que sólo podamos enfocar una pequeña zona del mismo (esto también pasa con los objetivos macro, no es algo único de este sistema). Para solucionar esto, más adelante, en otra entrada, comentaremos cómo se salvar este problema utilizando la técnica de foco total.




Como podéis observar en las dos tomas anteriores, la profundidad de campo es apenas de unos 3 mm y por mucho que juguemos con el diafragma, apenas se verá afectada.

martes, 30 de diciembre de 2014

Aragón escrito y dibujado






Comienzo esta línea de entradas dedicadas a algunos de los libros en los que he participado en su diseño o maquetación a lo largo de mi trayectoria profesional con este "Aragón escrito y dibujado" de Miguel Caballú Albiac y Teodoro Pérez Bordetas. 

Editado por la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza en el año 2008 el libro es un entretenido viaje por la geografía aragonesa a través de las fantásticas ilustraciones de Teodoro y de los personales textos de Miguel. Es un compendio de la serie de artículos publicados por ambos autores en Heraldo de Aragón a lo largo de los años 2007 y 2008.


Con unas dimensiones de 210x297 mm y encuadernado en cartoné, tiene 140 páginas y está maquetado casi en su totalidad a doble columna (salvo el índice, la presentación y la introducción); manteniéndose siempre la línea de incluir una ilustración en página par y junto a ella, en página impar, el texto descriptivo de la población a la que hace referencia. 


Personalmente, fue un placer colaborar con estos dos grandes profesionales, ambos expertos en la edición de libros y de los que aprendí mucho, en especial de Miguel Caballú, con quien también trabajé en otros libros y al que desde aquí aprovecho para darle las gracias. El gran trabajo conjunto culminó en la realización de una obra muy limpia y amena; fácil de leer y que sin duda, tanto por el tema tratado como por todo lo que he comentado anteriormente, es uno de mis trabajos favoritos.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Optima





Vamos con un tipo de letra admirado y odiado a partes iguales, la Optima. Quizás sea porque no está muy claro a que familia tipográfica pertenece y esto acaba por volver locos a algunos diseñadores. En realidad se trata de un tipo de letra sin remate pero que por su diseño recuerda muchísimo a las tipografías llamadas "romanas" o con serifa. Está inspirada en las inscripciones en piedra de la Roma antigua que fueron retomadas en el Renacimiento. Se caracteriza por tener una gran elegancia y sobre todo por su gran legibilidad.


Fue diseñada e impecablemente preparada caligráficamente por Hermann Zapf en 1958 para la fundición Stempel, aunque sus primeros bocetos datan de 1950. Durante un viaje a Florencia, mientras visitaba la Basílica de la Santa Cruz, observó en el suelo una lápida grabada en 1530 con la interpretación renacentista de las mayúsculas romanas. En ese mismo momento y con los únicos papeles que tenía a mano, un par de billetes, realizó el primer boceto de esta tipografía.

Es una fuente que explora el área que se halla entre las letras romanas y las modernas sin remate en un intento de romper con la monótona línea de los tipos geométricos, entonces en auge. La combinación entre las formas modernas y las de tipo veneciano llevó a Zapf a crear un tipo de letra con excelentes cualidades de legibilidad sin romper el rasgo de su radical novedad.

domingo, 28 de diciembre de 2014

"Lucy" OST





Un poco más de música para hoy. He aprovechado esta tarde de domingo para ver "Lucy". Si bien la película no está mal  y te hace pensar un poco (aunque tampoco es nada del otro mundo), la banda sonora si que me ha parecido muy buena. Os dejo las dos canciones de los títulos de crédito... ¡Si! ya sabéis, esa parte de la película que jamás podréis ver en ninguna cadena pública y que en muchas ocasiones es lo mejor.

La primera es "Sister Rust" de Damon Albarn.




La segunda es "God's whisper" interpretada por Raury.

Gnarls Barkley, "Crazy"





Otra obra maestra visual y una magnífica canción de Gnarls Barkley. Si en el anterior hablábamos del juego de luces y sombras, en este sólo se utilizan manchas de tinta para reflejar a la perfección el tema de la locura. Una letra muy dura que deja entrever un final trágico. 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Grandes tipógrafos





He creído interesante recopilar en un listado alfabético los nombres que vayan apareciendo en las entradas dedicadas a tipografía que iré publicando poco a poco. Es un pequeño resumen  de enlaces para conocer de forma rápida a los principales tipógrafos, su fecha de nacimiento y muerte y las principales familias tipográficas creadas por ellos o inspiradas en sus trabajos. Además, en cada nombre tenéis un enlace a su biografía por si os interesa conocer algún detalle más de ellos. Esta sección no va a ser estática y la iré actualizando con cada entrada nueva.

Grandes nombres en tipografía

• BODONI, Giambattista (1740-1813); Bodoni
DIDOT, Fermín (1764-1836); Didot 
• GILL, Eric (1882-1940); Gill Sans, Perpetua, Joanna
 FOURNIER, Pierre Simon (1712-1768); Fournier*, Bodoni*
FRUTIGER, Adrián (1928-    ); Univers, Frutiger, Avenir
JENSON, Nicolás (1420-1480); Jenson*, Aurelia*, Centaur*
LUBALIN, Herb (1918-1981); Avant Garde, Lubalin Graph, Serif Gothic
• MIEDLINGER, Max (1910-1980); Helvética
• MORISON, Stanley (1889-1967); Times New Roman, Bembo
• PLANTINO, Cristóbal (1520-1589); Plantin*
RENNER, Paul (1878-1956); Futura
• ZAPF, Hermann (1918-    ); Optima, Palatino, Zapf Chancery, Aurelia




* Los tipos de letra marcados con asterisco no fueron creados por estas personas, pero sus trabajos fueron los que inspiraron la creación de dichas tipografías posteriormente.


viernes, 26 de diciembre de 2014

La importancia de las pruebas impresas





Por poneros en situación, en esta entrada quiero comentar un poco los típicos errores de diseño y la importancia de sacar pruebas imprensas; más adelante hablaremos sobre las erratas ortográficas.

Después de más de diez años trabajando como diseñador gráfico y maquetador en una imprenta, uno ha visto de todo en cuanto a erratas y errores en pruebas de corrección. Normalmente el trabajo que se realiza completo en el taller se revisa varias veces. Al ser tu mismo el que lo has hecho, lo conoces perfectamente y por eso, después de pasar varias horas viéndolo en pantalla, en el momento que ves la prueba impresa enseguida detectas si hay algo que no cuadra. A esto se une la experiencia que te dice dónde se suelen producir errores. Esto te lleva a tomar especial atención en esos puntos críticos y es muy difícil que se pueda escapar algún fallo importante.

El problema es cuando te llega un diseño en pdf ya preparado para imprimir y que el diseñador (que casi nunca te envía pruebas impresas) te asegura por teléfono que está perfecto y que lo metas a máquina que corre prisa. En esta situación, hay muchas probabilidades de que el trabajo termine en la basura. Por poner ejemplos, los casos más extremos que he visto han sido un folleto con un plegado complicado que luego resultaba ser imposible de realizar y un catálogo de una exposición de arte en el que había dos páginas en blanco en el interior.

En el primer caso, el error venía de que el año anterior se había hecho el mismo folleto (plegado en acordeón y finalmente recogido en cartera) y no hubo ningún problema en el pliegue. El diseñador tomó esa maqueta y mantuvo la disposición de la segunda y la última página que al abrir el primer pliegue quedaban enfrentadas y tenían una fotografía de fondo que se extendía en las dos páginas. El problema vino en que el segundo año había menos información y se suprimió una hoja del interior, lo que hacía que la segunda y la última página no quedaran enfrentadas al realizar el pliegue según el diseño que nos habían enviado. Después de sacar una prueba impresa y comprobar que no podíamos hacer lo que se nos pedía, le llamamos y nos dijo que lo había comprobado bien y que estaba todo perfecto... Dos horas más tarde nos llamó para decirnos que no lo metiéramos en máquina que se había dado cuenta de que había un problema.

En el segundo caso, se trataba de un catálogo de una exposición de arte en el que el diseñador reservó dos páginas para incluir una presentación del político de turno. El caso es que al final no hubo tal presentación, pero ahí se quedaron los dos espacios en blanco. En este caso, sacamos pruebas y nos pareció extraño así que se las enviamos para que las comprobaran. Nos contestaron que estaba todo en orden, así que se imprimió. Por supuesto, al día siguiente de estar impreso nos llamaron para preguntarnos que hacían allí esas dos páginas en blanco.

Otros casos típicos de errores en diseño suelen ser la desaparición de logotipos o tipografías, imágenes que se cambian unas por otras o de tamaño, falta de sangrado en los márgenes, problemas en la sobreimpresión de las tintas, el uso de más tintas de las necesarias...

En resumen, antes de mandar cualquier trabajo a imprenta, se debe sacar una prueba impresa del pdf que se va a enviar, comprobarlo en detalle y a ser posible, enviar esa prueba final a la imprenta para que ellos tengan una referencia física de lo que hay que imprimir. Al final, la persona que lo ha creado es la que mejor conoce el trabajo y el que más posibilidades tiene de ver si hay algún problema. El diseñador debe ser consciente de que sobre él recae la responsabilidad de que todo salga según se ha planteado.

jueves, 25 de diciembre de 2014

El primer catálogo de colores





Hoy en día, todo diseñador tiene su inseparable "Pantonera" que siempre le acompaña y le echa una mano a la hora de elegir y combinar colores. Pues bien, resulta que este invento no es tan moderno como la mayoría pensamos. En el 1692, el pintor holandés A. Boogert creó lo que vendría a ser quizás el primer catálogo de colores conocido.


El "Tratado del color de pintura al agua" es un estudio sobre acuarela. Redactado en holandés, comienza explicando el uso del color en la pintura y poco a poco muestra detalladamente como crear ciertos matices de color al añadir una, dos o tres partes de agua. De este modo se convierte en un completo catálogo y explica como obtener cada uno de los tonos que se muestran a lo largo de sus hojas. Tiene casi ochocientas páginas escritas y pintadas a mano y fue pensado como una guía didáctica. Por desgracia, se trata de un ejemplar único, por lo que difícilmente pudo cumplir su misión educativa ya que serían muy pocos los que en su momento pudieran disfrutarlo. Actualmente se encuentra en la Bibliothèque Méjanes en Aix-en-Provence (Francia).




Si alguno estáis interesado, la obra completa puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.e-corpus.org/notices/102464/gallery


Extraído de www.thisiscolossal.com

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Fotografía a 360º





Últimamente, además de aprender a hacer bien las fotos, me he puesto a investigar un poco en las nuevas tecnologías dedicadas a la fotografía: 3D, HDR, panorámica inmersiva y fotografía de producto en 360º. A continuación podéis ver el resultado de una de estas últimas.

En realidad, no es más que una animación realizada por la técnica de Stop motion; la típica de las películas de figuras de plastilina que todos hemos visto alguna vez, como por ejemplo "Evasión en la granja". Estas películas se realizan foto a foto, variando ligeramente la posición de cada figura de una imagen a otra. En este caso, lo que he hecho ha sido rotar ligeramente la figura entre tomas. Para conseguir el efecto he necesitado setenta y dos imágenes que posteriormente he procesado y he unido para crear la animación.


Hades Myth Cloth, Saint Seiya, E=1:10

Feliz Navidad





A todos... que paséis una feliz noche. No dejéis nunca de ser niños y jamás perdáis vuestra imaginación.


martes, 23 de diciembre de 2014

Mary J. Blige & U2, "One"





No sólo la canción es fantástica, la interpretación de Mary J. Blige y Bono de U2 y el video musical son una auténtica obra maestra. El concepto fotográfico utilizado así como el uso del blanco y negro y los juegos de siluetas y contraluces marcan el carácter del clip y le dan una fuerza y dramatismo increíbles.


lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Te gusta conducir?





La publicidad y el diseño siempre han caminado de la mano, por eso he querido reservar en este blog un espacio para recordar algunos de los anuncios publicitarios que han marcado época y en muchas ocasiones, tendencia. Son ese tipo de anuncios que inmediatamente asociamos al producto o marca que anuncian y que dejan huella en el espectador ya sea por la historia que cuentan, su realización, su música o eslogan.

Para comenzar, vamos a recordar el que por su simplicidad y por su impacto, seguro es uno de los mejores comerciales de marca hecho hasta la fecha, por no decir el mejor. Nos llegó de la mano de BMW y en su momento, fue capaz de hacer que cada vez que utilizabas el coche te viniera a la mente esa mano acariciada por el viento. Toda una genialidad. Utilizando sólo tres palabras, sin locución ni letra en la banda sonora, sin enseñar el producto en ningún momento y mostrando la marca sólo en los últimos tres segundos consiguió asociar el acto de conducir a una empresa. Después de verlo, ¿quién no dice ¡me gusta conducir!?



domingo, 21 de diciembre de 2014

Times New Roman





Sigamos con las principales familias tipográficas. Si la Helvética es la más conocida entre diseñadores, seguro que la Times New Roman lo es entre el resto de usuarios de ordenadores: ¿Quién de vosotros no la ha utilizado alguna vez en un documento de Word?

Creada expresamente por el periódico londinense The Times, fue utilizada por el mismo a partir de 1932 y se ha convertido en una de las tipografías con serifa más utilizadas por estar incluida de serie en todos los sistemas operativos Macintosh y Windows. 


Si bien no dispone de muchas variantes (sólo negrita y cursiva), su alta legibilidad y economía de espacio la hacen idónea para todo tipo de publicaciones en las que prima el ahorro de papel (periódicos, libros, revistas...).

En lo referente a su historia, a finales de los años veinte y principios de los treinta, mientras se estaba avanzando en todos los campos, en el ámbito de las tipografías se produjo un retroceso. Los estudiosos realizaron una revisión de las fuentes tradicionales para quedarse lo mejor de ellas y combinarlo con las nuevas tendencias. Así The Times, a pesar de ser muy superior en comparación con el resto de los rotativos de la época en cuanto a tipografía se refiere, contrató a Stanley Morison como asesor en esta materia. Stanley ya había manifestado en varias ocasiones su descontento con las tipografías utilizadas por este diario; por ello comenzó a experimentar con los nuevos tipos revival creados por Monotype y con otros como Plantin, Baskerville y Perpetua (de Eric Gill). Se hicieron múltiples combinaciones pero todas ellas presentaban inconvenientes, lo que facilitó a Morison conseguir su idea inicial: proponer al diario crear un tipo específico propio.

Tras varias reuniones, por fin se decidió que el nuevo tipo se basaría en el tipo Plantin. Se concretó este modelo por tener la virtud de ser algo más apretado que los Baskerville y Perpetua. El resultado fue la Times New Roman, fruto de una libre interpretación del tipo del siglo XVI, diseñado por el impresor de Ámsterdam, Cristóbal Plantino. Paradójicamente, esta tipografía reunía muchas características que estaban vigentes en el modelo tipográfico del siglo XX.

Toda esta tarea fue llevada a cabo por Morison porque su objetivo era mejorar la calidad de impresión del diario. Muy pocos se dieron cuenta de los cambios, algo que no ofendió a su creador, ya que Morison lo vio como un éxito. Times New Roman fue un gran éxito para el diario, pero no para el resto de periódicos de la época, que utilizaban papeles de peor calidad y que exigían tipos sutiles con menor modulación de rasgos y mayor grosor en los remates. Sin embargo, la situación cambiaba en la edición de libros, donde la utilización de papel de mejor calidad y el ahorro de espacio obtenido con este tipo de letra, lo convirtió en en uno de los más utilizados.

Dubrovnik


Las grandes fotos, además de estar bien hechas, por si mismas deben ser capaces de transmitir una sensación al que las observa. En este caso, después de todo lo que he aprendido, puedo decir que, cuando fue tomada, no tenía ni idea de lo que era la fotografía. Sin embargo, hay veces en las que el azar juega a nuestro favor y esos momentos hay que aprovecharlos.  Aquí, más que la composición y la calidad de la propia fotografía, la sensación que el momento es capaz de transmitir es tan fuerte, que lo demás deja de ser importante. 

Voyager of the Seas (Dubrovnik, 20:46 h, 16.07.2011)

sábado, 20 de diciembre de 2014

Sia,"Chandelier"





Una de las cosas que tiene lo de ser diseñador: a veces toca trabajar bajo un horario "complicado". Personalmente, al menos de momento, no es algo que me moleste. Soy un "animal nocturno" y es en la noche donde más a gusto me encuentro trabajando; sumergirse en buena música y dejarse llevar mientras diseñas, dibujas, buscas ideas, retocas fotos... Lo mejor, sobre todo, esa sensación de irse a la cama con el trabajo terminado.

Aquí os dejo un grandísimo video de la música que me acompaña ahora mismo. La intérprete es Sia Furler  y la niña que actúa en el, por si alguien se lo ha preguntado, es Maddie Ziegler.


Helvética



Empezando con temas de diseño, el primer punto a tratar es la tipografía. Ésta siempre es la base sobre la que comienza un buen trabajo. Sea lo que sea lo que vayamos a vender y por muy buena que sea una imagen del producto que tengamos, esta imagen siempre tendrá que ir acompañada por algo de texto, aunque sólo sea el nombre del producto en su propia etiqueta. Más adelante hablaremos de las características de los tipos de letras y las sensaciones que transmiten, de momento vamos a empezar con un repaso a varias familias tipográficas importantes que todo diseñador que se precie debe ser capaz de reconocer a primera vista. Cómo no, la primera de la lista y quizás la más reconocida internacionalmente, la  Helvética.



Sus características principales son legibilidad y neutralidad. Es un tipo de letra que no transmite ninguna sensación en sí misma, virtud ésta que junto a su versatilidad y a la gran cantidad de variantes que ofrece, la convierte en apta para infinidad de situaciones.

En cuanto a su historia, llevaba ya cincuenta años utilizándose la Akzidenz Grotesk cuando Eduard Hoffman (Fundición Haas) solicitó a Max Miedinger el desarrollo de una versión más moderna de este tipo de letra. La Neue Haas Grotesk fue el resultado. Haas vendió la patente a Stempel y Linotype, quienes la rebautizaron como Helvética (derivado de su nombre latino de Suiza y vinculado al grafismo suizo). Durante la década de los sesenta, la Helvética llegó a convertirse en el tipo sin remate más popular.

Presentación






Hola a todos, bienvenidos a mi blog. Personalmente no soy muy partidario de estas historias, pero por lo visto, cuando uno es diseñador y/o fotógrafo (o al menos intenta serlo), tener un sitio donde mostrar su trabajo y opinión se convierte en algo obligatorio, así que, aquí estamos, el que suscribe y los que leen esto;  a los que desde este momento ya les doy las gracias por su visita.

Para mí, un blog puede llegar a convertirse en un gran pozo sin fondo donde tirar mucho tiempo libre (no sólo para el que lo administra sino también para los que lo siguen), de modo que intentaré que este blog resulte entretenido. Principalmente tratará sobre temas de diseño y fotografía, aunque también habrá cabida para otros temas como arte, vídeo... Espero que todo ello os guste y sobre todo espero vuestra opinión sobre cualquier entrada para hacer de este sitio algo realmente útil.